viernes, 16 de diciembre de 2011

Buena día. Tal ves me adelanto pero así como nunca es tarde tambien nunca es muy temprano. Así que aqui está.
¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada corazón se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz, la navidad es la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar.
La navidad viene cada año y vendrá para siempre. Y con ella vienen los recuerdos y las costumbres. La Navidad... no es un acontecimiento, sino una parte de tu hogar que llevas siempre en tu corazón, esos recuerdos cotidianos, humildes, a los que todas las personas nos agar ...ramos y siempre tenemos en los rincones secretos de nuestro corazón. La propia palabra llena nuestros corazones de alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer. Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar.
Mejor que todos los regalos debajo del árbol de navidad es la presencia de una familia feliz. Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años, mantengamos la Navidad como algo brillante.…. Regresemos a nuestra fe infantil.
No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que tu decidas crear como reflejo de tus valores, deseos y tradiciones.
Un millón de abrazos. Y a disfrutar estas fiestas.
Fidencio Molina Zamora
 
Por favor vean este enlace.
http://youtu.be/x8tWbuNIzgo

lunes, 14 de noviembre de 2011

Pedagogía crítica.

“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son:

- Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:
-Participación
-Comunicación
-Humanización
-Transformación
-Contextualización

Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo."
¿Cuáles podrían ser las caracteríticas mas específicas de esta pedagogía?.
¿Porqué sería mejor aplicar esta pedagogía?



Narración y descripción

LA DESCRIPCION

Una descripción es un texto en el cual se dice cómo es un lugar, un objeto, una planta, etc.
En ella se debe mostrar la mayor cantidad de características de lo descripto, y destacar las más importantes, ordenándolas de la forma más conveniente.
En las descripciones se pueden usar muchos recursos, pero principalmente aparecen las imágenes. En las narraciones suelen aparecer descripciones para ubicar el lugar donde sucede el relato. Cuando describimos a una persona, se dice que realizamos un retrato de la misma.

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.

La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).


RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.

ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.

PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.

CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.

TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.



LA NARRACION



Justificación de la narración.

La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean historias, cuentos, narraciones, relatos, y este afán por contar pasa a formar parte de nuestra vida diaria. El ejercicio de la narración persigue crear en el alumno la idea de la estructura planteamiento-nudo-desenlace y el desarrollo incipiente de los distintos elementos narrativos, tales como el narrador, el personaje, la acción, etc. El alumno debe hallar el placer de narrar una historia, y nuestra función es la de enseñarle unos cauces básicos, a partir de los cuales él pueda desarrollar su capacidad creadora.





Definición

Narración: (Del lat. narratio). f. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos, lo que inventamos.



Los elementos principales de la narración son las siguientes:

  • El narrador es la persona que cuenta la historia.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Una narración ha de tener:

  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.

  • La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
  • Nudo, que podemos dividir en
    • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
    • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama.
  • Desenlace. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.

Los personajes

Los personajes son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser personas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son objetos se comportan, actúan y sienten como seres humanos, (por ej. Una tetera que tiene mucho calor).

De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:

  • su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)
  • carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)
  • edad (si era joven, viejo, etc)
  • educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender, etc.)
  • intenciones (cuál era su propósito)
  • hechos que haya realizado anteriormente (que tengan relación con la trama principal)
  • palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso, o que enlacen con nuestra historia)
  • e incluso de su muerte y sucesos posteriores a su muerte (recuerda el Cid)

El narrador

Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Cuando cuenta lo que le sucede a los personajes se expresa en tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuento lo que le ha pasado, utiliza la primera persona.

Cómo se construye una narración

En primer lugar debes de tener claro cómo vas a estructurar el relato y cómo lo vas a contar. Para ello has de tener en cuenta:

Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán. Para ello es necesario que seas cuidadoso a la hora de

  • Elegir los personajes y "pintar" su personalidad, forma de ser y de actuar.
  • Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes, conocidos...



Tienes que estructurar la narración en tres partes:

  • acontecimiento inicial o planteamiento
  • reacción - acción o nudo
  • solución o desenlace.

Resumiendo: cuando construyas una narración has de plantearte:

  • Quién lo hizo (Personajes, narrador)
  • Qué hizo (acción)
  • Cuando lo hizo (tiempo)
  • Dónde lo hizo (lugar)
  • Cómo lo hizo (manera)
  • Por qué lo hizo (causa)

Las tres virtudes de la narración

Las tres virtudes de la narración son la claridad, la concisión y la verosimilitud.

  • Claridad: desarrolla el relato de una forma fácil de entender, inteligible. No te líes relatando muchos hechos a la vez, ni repitas un hecho dos veces. No pierdas el hilo de la historia, ni omitas datos necesarios para seguirla correctamente. En cuanto al lenguaje, utiliza palabras que todo el mundo pueda entender y usa con moderación las metáforas. Evita la ambigüedad y las digresiones.
  • Concisión: sé breve y exacto en tus palabras. Serás conciso cuando no añadas detalles superfluos ni suprimas lo necesario. Siempre debemos fijarnos en la acción central y trabajar sobre ella. No metas una acción dentro de otra. En cuanto al estilo, evita las repeticiones, sin caer en el extremo contrario, que no se entienda el relato.
  • Verosimilitud: narra dando al relato la apariencia de ser historia real, verdadera. Ello se consigue haciendo hablar a los personajes conforme al papel que le hayamos dado (por ejemplo, si son malvados, han de hablar como malvados). Del mismo modo tienes que obrar con los hechos, los lugares y las circunstancias.
Por favor despues de leer, investigar, socializar. Contestar lo siguiente:
¿Cuál es la utilidad de la narración y de la descripción?.
¿Cuáles son sus similitudes?.
¿Cuáles son sus diferencias?.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Tercer semestre.

PARADIGMA POSITIVISTA. También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
 El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:
  1.  El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
  2. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
  3. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
  4. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
  5. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

  • Desarrollar conocimiento idiografico
  • La realidad es dinamica, múltiple y holistica
  • Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

  • Conocer y comprender la realidad como praxis
  • Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)
  • Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
  • Implicar al docente a partir de la autorreflexion

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Dimensión
Positivista (racionalista, cuantitativo)
Interpretativo (naturalista, cualitativo)
Sociocritico
Fundamentos
Positivista lógico. Empirismo
Fenomenología. Teoría interpretativa
Teoría crítica
Naturaleza de la realidad
Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente
Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente
Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente
Finalidad de la investigación
Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos
Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones
Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
Relación sujeto - objeto
Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación
Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación
Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas
Valores
Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad
Explícitos. Influyen en la investigación
Compartidos. Ideología compartida
Teoría - practica
Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica
Relacionadas. Retroalimentación mutua
Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en acción
Criterios de calidad
Validez, fiabilidad, objetividad
Credibilidad, confirmación, transferibilidad
Intersubjetividad, Validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias
Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación
Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes
Estudio de casos. Técnicas dialécticas
Análisis de datos
Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial
Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación
Intersubjetivo. Dialéctico

EL LENGUAJE Primer semestre.

Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros.

El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación.. En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez. El lenguaje nos permite abstraer y comunicar conceptos.
Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).

lunes, 31 de octubre de 2011

FICHAS tercer semestre

La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catalogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc
Fichas hemerográficas son aquellas fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha

De forma concreta. A tí para que te servirían las fichas.

EL LENGUAJE Primer semestre.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia. En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.
Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la preadolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años

Lenguaje es el empleo de notaciones, señales y vocales (voz, palabras) para expresar ideas, comunicarse, y establecer relaciones entre los seres humanos. Un lenguaje no sólo consta de “palabras”, sino también de su pronunciación y los métodos para combinar las palabras en frases y oraciones; los lenguajes se forman mediante combinaciones de palabras definidas en un diccionario terminológico previamente establecido. Las combinaciones posibles deben respetar un conjunto de reglas sintácticas establecidas, a ello se le conoce con el nombre de Sintaxis. Además, las palabras deben tener determinado sentido, deben ser comprendidas por un grupo humano en un contexto dado, a ello se le denomina Semántica.

LA PREGUNTA ES SIMPLE. ¿Cuál es tu opinión sobre el lenguaje?

lunes, 24 de octubre de 2011

Primer semestre

Aprende a regalar tu ausencia a quien no valora tu presencia.

Esta es una frase que me robé de algún lugar; pero dice algo que siento puede entenderse de varias formas.

Esta ves cambiaremos la Técnica. Despues de haber leido, analizado, comprendido y haberse apropiado de lo que dice el autor; todo comentario surgirá de estas preguntas:

De manera global, que te deja  la lectura "Acción cultural y concienciación" y cada uno se los subtemas.
 Así mismo que relación hay entre cada uno de ellos y cual es su diferencia.
Suerte

Tercer semestre.

Aprende a regalar tu ausencia a quien no valora tu presencia.

 Esta es una frase que me robé de algún lugar; pero dice algo que siento puede entenderse de varias formas.

Esta ves cambiaremos la Técnica. Despues de haber leido, analizado, comprendido y haberse apropiado de lo que dice el autor; todo comentario surgirá de estas preguntas:
Cuando hablamos del fondo documental básico: ¿ A qué nos referimos? ¿Cuál es la importancias de este fondo?

domingo, 9 de octubre de 2011

EL MODELO INTERPRETATIVO TERCER SEMESTRE



La investigación educativa de corte interpretativo

Los esfuerzos pioneros de hacer investigación educativa de corte interpretativo nos remiten a Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Los primeros trabajos se realizaron en torno al currículum y a la práctica educativa.

Estamos atravesando por una época de gran producción en la investigación educativa. El fenómeno educativo al ser abordado desde estos planteamientos interpretativos, que retoman sus raíces de la hermenéutica, la fenomenología existencial y la nueva teoría social, entre otras, ofrece a nuestros ojos una gran veta a explorar.

El salón de clases, las interacciones maestro-alumno, la práctica docente y el docente como tal, dejan de ser abordados como hechos que empiezan y terminan dentro de cuatro paredes, para hacer alusión a su historicidad, a su génesis, al papel del sujeto y a los procesos de simbolización, significación y comunicación que se dan cita en lo educativo. Resaltando a un objeto que se construye desde una epistemología genética, con la redimensionalización de la relación sujeto-objeto.

Para este modelo de investigación, de corte interpretativo, lo importante es la forma de preguntas que le haga el investigador a la realidad; es decir, el modo en que se acerca a su objeto de estudio.

La investigación interpretativa rescata al investigador en su subjetividad, resaltando la importancia de los universos simbólicos y de los procesos de significación de los sujetos estudiados. Asimismo le da atención a los aspectos cotidianos que se suceden en el fenómeno educativo, ya que los sujetos construyen cotidianamente su realidad.

En este modelo de investigación no se plantean hipótesis previas, ni marco teórico precedente. Se inicia con preguntas o cuestionamientos que permitan acercarse a la realidad que se pretende estudiar y al objeto de estudio. El planteamiento del objeto de estudio no se da por terminado en el primer momento de la investigación, este se va delimitando en el trayecto, tendiendo en un primer momento a abrirse para después irse definiendo con más precisión. Es lo que se conoce como recortes al objeto de estudio.

La teoría acompaña a la investigación durante todo su recorrido, como apoyo teórico metodológico, como apoyo teórico conceptual y las llamadas conceptualizaciones implícitas; privilegiando el aporte teórico en el momento de la construcción de categorías analíticas, y en lo que llama "debate teórico".

En investigación educativa de corte interpretativo, no todo esta dicho. Como se quiso mostrar a lo largo de este trabajo, nos encontramos con un terreno donde el debate se mantiene constante; donde se vuelve necesario mantener el proceso de construcción abierto, buscando aportar a la significación y comprensión del fenómeno educativo.

Extracto de:

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DE LO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO A LO INTERPRETATIVO

Elba Noemí Gómez Gómez

CONCIENCIA INGENUA PRIMER SEMESTRE

Conciencia "transitiva ingenua", caracterizada por una simplificación en la interpretación de los problemas, por la tendencia a juzgar que la época anterior era la mejor; por la subestimación del hombre del pueblo; por una fuerte inclinación al gregarismo, característica de la masificación, por una impermeabilización a la investigación y una acentuada afición a las explicaciones fabulosas, por la fragilidad en la argumentación; por un fuerte tono emocional; por la práctica de la polémica más que del diálogo; por las explicaciones mágicas (típicas de la intransitividad, pero que perduran en parte en la transitividad ingenua).

Si bien la diferencia cualitativa entre conciencia semiintransitiva y conciencia ingenua transitiva se puede explicar a través del fenómeno de emergencia debido a transformaciones estructurales en la sociedad, no hay fronteras rígidamente definidas entre momentos históricos.La conciencia transitiva emerge como conciencia ingenua, tan sometida como la primera. No obstante, se encuentra ahora indudablemente mas dispuesta a percibir el origen de su ambigua existencia en las condiciones objetivas de la sociedad.La aparición de la conciencia popular implica, si no la superación de la cultura del silencio, cuando menos la presencia de las masas en el proceso histórico que presiona a la elite en el poder.Surgió un nuevo tipo de liderazgo para mediar entre las elites de poder y las masas emergentes: el liderazgo populista. De carácter manipulador.

La manipulación política acelera paradójicamente el proceso mediante el cual el pueblo descubre la realidad. Esta paradoja resume el carácter ambiguo del populismo: es manipulador, pero al mismo tiempo es un factor de la movilización democrática.

La aparición de las masas populares prepara el camino para que las masas tomen conciencia de su estado dependiente

La conciencia ingenua transitiva, no se desprende de la semiintransitiva, solo se abre a la realidad de la problemática en la que se encuentra en ese momento. En esta etapa, se crea la el populismo, del cual surgen lideres los cuales aceleran el proceso de concienciación y dependencia de los dominadores.


Y RECUERDEN:

Mentes pequeñas discuten con la gente, mentes promedios discuten sucesos, mentes grandes discuten ideas

lunes, 3 de octubre de 2011

SOCIOLOGIA

LAS DESVENTAJAS DEL POSITIVISMO PEDAGOGICO SON:
  1. Centra su actividad en el programa que generalmente responde a los intereses de la burguesía  y al capitalismo.
  2. No forma personas críticas y reflexivas.
  3. Prepara al individuo para el trabajo a fin de que sean explotadas sus capacidades.
  4. Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos prácticos y sus saberes instrumentales
                   El positivismo y su método científico permitieron al mundo despegarse de las ataduras de la religión y otros fanatismos, sin embargo en educación la adopción de prácticas positivistas tuvo grandes desventajas.
                 Al promover el capitalismo, el positivismo pedagógico convirtió la enseñanza en una mera trasmisión de conocimientos operatorios que tenían por meta “capacitar” para el trabajo y la producción, volviendo a los alumnos mecánicos y dejando de su creatividad y capacidad de reflexión.
A la fecha tenemos una infinidad de ejemplos de prácticas positivistas, el docente que se empeña en que sus alumnos aprendan de memoria las reglas ortográficas pero que no le preocupa saber si las comprenden y utilizan, el director que opina que algún maestro es perezoso por que los cuadernos de los niños de segundo grado están llenos de problemas resueltos con dibujos o esquemas pero sin una sola “cuenta”.  O los maestros que opinan que los alumnos son excelentes porque memorizan perfectamente un montón de datos geográficos sin tener idea de la utilidad que le pueden dar. Todas estas prácticas son completamente discordantes con los enfoques actuales y sin embargo permanecen todavía.
                 Las principal desventaja del positivismo fue que la educación dejó a un lado el desarrollo del niño de acuerdo a sus capacidades, se buscaron con ello favorecer los intereses personales, se limitó al ser humano a mecanismos abstractos y alejados de toda libertad de decisiones, se inició con el método científico sujetando todo a comprobación y adaptando a las nuevas tecnologías en el campo productivo. Algunas prácticas actuales que aún se presentan en el momento en el que en el aula al niño no se le da libertad de pensar y reflexionar, sino que se le limita a una comprobación de lo que el opina y se le sujeta en un marco muy concreto, se le restringe la libertad de pensar y reflexionar se sus errores.
Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias.
La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
1. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
2. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

FUNCIONALISMO
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medio existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamental para subsistir:
Adaptación al ambiente,
Conservación del modelo y control de tensiones,
Persecución de la finalidad
Integración mediante las diferentes clases sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico Humboldt.

FENOMENOLOGIA
La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos y el ámbito en que se hace presente esta realidad.
La conciencia es intencional, la conciencia se mueve en tres tiempos (imaginación, sensación y memoria). Los tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando siempre el "ir hacia", la intención. En la conciencia, a diferencia del tiempo público que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensación que le produce ese recuerdo. Recuerdo que no se presenta pasivamente sino que es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).

NIVELES DE CONCIENCIA

" Acción Cultural y Concienciación.
"Existir" es un modo de vida propio del ser que es capaz de transformar, de producir, de decidir, de crear y comunicarse. Mientras que el ser que simplemente "vive" no es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo "en" el mundo, el sujeto existente reflexiona acerca de su vida dentro del territorio mismo de la existencia y cuestiona su relación con el mundo.

Su territorio existencial es el trabajo, la historia, la cultura, los valores, el territorio en el cual los hombres experimentan la dialéctica entre el determinismo y la libertad. Sólo los seres que pueden reflexionar acerca del hecho de que están determinados, son capaces de liberarse. "La conciencia de" y la"acción de" son constituyentes del acto transformador, mediante el cual los hombres se convierten en seres de relación.

La conciencia se constituye en la dialéctica de la objetivación y la sobre el mundo. Aunque la conciencia nunca es mera reflexión acerca "de", sino una reflexión "sobre" la realidad material. La praxis sólo es posible allí donde se mantiene la dialéctica objetivo-subjetivo. Los hombres son capaces de establecer metas y de concebir un resultado, aún antes de iniciar la acción propuesta. (Hasta el peor de los arquitectos, se diferencia de la mejor de las abejas, en que el arquitecto crea su estructura en la imaginación antes de erigirse en la realidad).

Mientras los animales se adaptan al mundo para sobrevivir, los hombres modifican el mundo para " ser más". para los hombres, en tanto "seres de praxis", transformar el mundo es humanizarlo, aun cuando esto no implique la humanización de los hombres. La transformación del mundo, puede conducir a la humanización, como a la deshumanización., a su crecimiento , como a su reducción. la humanización es su utopía, que anuncian al denunciar procesos de deshumanización.

Los hombres no sólo constituyen la historia que los constituye, sino que pueden dar cuenta de esta historia de creación mutua. Al "homonizarse" , los hombres adquieren la capacidad de disponer de una biografía. Otra distinción, es que los hombres trabajan. la acción es trabajo, el sujeto posee la conciencia de su propio esfuerzo, crea y utiliza herramientas para llevar a cabo esas acciones.

“Condicionamiento histórico y niveles de conciencia "

"La cultura del silencio" nace de la relación del tercer mundo y la metrópolis. Es el resultado de las relaciones estructurales entre "los dominados y los dominadores". La sociedad metropolitana y la sociedad dependiente son parte de un todo mayor: el contexto económico, histórico, cultural y político de un país. La calidad de relación es diferente en cada caso y está determinada por el rol de cada uno.

Las relaciones entre el dominador y los dominados reflejan el contexto social más extenso. El dominado incorpora los mitos culturales del dominador. La sociedad dependiente, incorpora los valores y el estilo de vida de la sociedad metropolitana, ya que ésta forma a la primera. Hay una dualidad de la sociedad dependiente, su ambigüedad, el hecho de ser y no ser ella misma, la ambivalencia de su larga dependencia, en una mezcla de atracción y rechazo a la sociedad metropolitana.

La dominante moldea a la dependiente. La sociedad dependiente es una sociedad silenciosa. Su voz no es auténtica, sino el eco de la voz de la metropolitana, una habla, la otra escucha. Las elites de poder silenciosas, de cara a la metrópolis silencian a su vez a sus propios miembros.

Si un grupo toma el poder por medio de un golpe de estado, genera una contradicción. Puede romper con la cultura del silencio, o temiendo el ascenso del pueblo, puede retroceder y volver a imponer el silencio. También puede auspiciar un nuevo tipo de populismo. Estimuladas por las primeras medidas nacionalistas, las clases sometidas vivirían la ilusión de estar participando en transformaciones sociales, cuando de hecho se las estaría manipulando.

Las sociedades latinoamericanas son sociedades cerradas, la cultura del silencio tomó forma desde la época de la conquista española. A excepción de Cuba, siguen dependientes, aunque han cambiado el polo al que están sujetos, antes España, ahora EE.UU.
La conciencia sometida no posee la suficiente distancia respecto de la realidad como para objetivarla y abordarla de modo crítico. A este modo de conciencia, lo llamaremos semiintransitivo.
Conciencia Semiintransitiva.
Es típica de estructuras cerradas, este modo de conciencia no puede objetivar los hechos y situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Los hombres carecen de percepción estructural y atribuyen los hechos y situaciones de sus vidas a algo externo. La explicación de las situaciones reside en un poder superior, su acción tiene carácter de magia protectora. Antes de la siembra o de la cosecha , los campesinos de tercer mundo llevan a cabo ritos a menudo de naturaleza religiosa.
Una vez que las rupturas comienzan a aparecer en la estructura, las sociedades entran en un período de transición, empiezan a manifestarse los primeros movimientos de emergencia de las masas hasta entonces sumergidas y silenciosas. Esto fuerza a las elites de poder a experimentar nuevas formas de mantener a las masas en silencio.
El silencio, sólo es roto por rebeliones ocasionales. Si ese silencio coincide con una percepción fatalista de la realidad, las elites que imponen el silencio, no son cuestionadas. Cuando la sociedad comienza a quebrarse es porque empiezan las demandas de las masas. El silencio no se concibe como algo inalterable, sino que la realidad puede transformarse. Esta transición histórica fue vivida por todas las sociedades latinoamericanas en mayor o menor grado, naciendo una nueva fase de la conciencia popular: la transitividad ingenua"